https://youtu.be/TWdCjD-LcX4?si=zatG1Qv540yhw87- https://youtu.be/V5xcGSwWKGs?si=BhYdW6qhJWg1LWV4 https://youtu.be/gFB3U2XbdrA?si=XaHEUW0E70WTuJWM https://youtu.be/HDOWxfP-EAM?si=1sJYEqWYu5B9lF4Z
Entradas
Mostrando entradas de 2025
Histo2
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones

Los Mayas Organización Política La organización política maya no era un imperio unificado, sino que consistía en una red de ciudades-estado independientes o reinos. Cada ciudad-estado, como Tikal, Palenque o Chichén Itzá, tenía su propio gobernante supremo, conocido como Halach Uinic , quien era considerado una figura divina y ejercía el poder político, militar y religioso. Estaba asesorado por un Gran Consejo, compuesto por los jefes más importantes y los sacerdotes. Los jefes locales, controlaban las actividades agrícolas en los poblados. Organización Económica La base de la economía maya era la agricultura , principalmente el cultivo de maíz, pero también frijol, calabaza, yuca, y cacao. Utilizaban la técnica de tala y roza , que consistía en cortar y quemar la vegetación para fertilizar el suelo, aunque también desarrollaron sistemas más sofisticados como la agricultura en terrazas y campos elevados. El comercio era una actividad crucial, se realizaba a través del trueque de prod...
Historia3
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
¿Quien fué Juan Manuel de Rosas? Juan Manuel de Rosas p erteneciente a una familia de la élite terrateniente, se destacó como un exitoso estanciero, lo que le dio una base económica y una gran influencia sobre la población rural, especialmente los gauchos. Tras un período de anarquía en la provincia y luego de derrotar a Lavalle, asumió como gobernador de Buenos Aires en 1829. Su gobierno tuvo dos periodos: 1829-1832 y 1835-1852. Su segundo mandato fue el más largo y significativo. Gobernó con "facultades extraordinarias" y la "suma del poder público", lo que le permitió un control total sobre el gobierno y la sociedad. Impuso el federalismo , aunque de un modo centralista, y su gobierno se caracterizó por la divisa punzó (el uso de la cinta roja) como símbolo de adhesión y la persecución de sus oponentes, los unitarios. Defendió la soberanía nacional ante los bloqueos de potencias europeas como Francia y Gran Bretaña. Su poder terminó en 1852 , cuando fue derr...
DERECHOS 2
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones

LEY 26.061 PROTECCION INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LOS NNA Holocausto El Holocausto fue uno de los capítulos más oscuros y dolorosos de la historia de la humanidad. Se trató del genocidio sistemático y organizado de aproximadamente seis millones de judíos europeos, llevado a cabo por el régimen nazi de Alemania y sus colaboradores, entre 1933 y 1945. Los responsables fueron los nazis , liderados por Adolf Hitler , quienes llegaron al poder en Alemania con una ideología de odio extremo y superioridad racial. Creían que los judíos, los gitanos, las personas con discapacidad, y otros grupos eran "inferiores" o "enemigos" y debían ser eliminados. Los nazis implementaron un plan gradual y cruel: Discriminación y persecución: Primero, a través de leyes, les quitaron sus derechos, sus propiedades y su ciudadanía. Marcaban a los judíos con la estrella de David y los aislaban de la sociedad. Segregación: Luego, los obligaron a vivir en guetos , que eran barrios cerra...
DERECHOS 3
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones

CONSTITUCION PROVINCIAl CATAMARCA CONSTITUCION NACIONAL NOTICIA El Rol del Trabajo a Través del Tiempo Sociedades Antiguas (Esclavismo): En civilizaciones como la romana o la egipcia, el trabajo manual y productivo recaía principalmente en los esclavos. El trabajo no era un derecho, sino una imposición. La economía y la sociedad se basaban en esta estructura, donde una minoría poseía la tierra y los esclavos, mientras que la mayoría no tenía derechos. Edad Media (Feudalismo): El trabajo estaba ligado a la tierra. Los siervos trabajaban las tierras de un señor feudal a cambio de protección. Aunque no eran esclavos, estaban atados a la tierra y no tenían libertad de movimiento. El trabajo era la base de la economía agraria. Revolución Industrial (Siglo XVIII-XIX): La invención de la máquina de vapor y las fábricas transformó el trabajo. Se pasó de la producción artesanal a la industrial. Esto trajo un gran avance tecnológico, pero también condiciones laborales inhumanas: jornada...
CONVIVENCIA EN EL TRÁNSITO
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
EL DERECHO A LA IGUALDAD
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
TRANSCRIBE EN TU CARPETA: ARTÍCULO 16.- La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: no hay en ella fueros personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad. La igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas. LA Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, promulgada en 1789 durante la Revolución Francesa, estableció la abolición de los títulos de nobleza y de los privilegios que la ley les otorgaba a los nobles y al clero, es decir, a los miembros de la Iglesia. En esa época, la noción de igualdad se vinculaba a la igualdad ante la ley, una noción que seria aceptada por todas las legislaciones posteriores que se basaron en este documento fundacional, como la Constitución de la Nación Argentina. El principio de la igualdad ante la ley sostiene que en un Estado determi-nado las normas son las mismas para todos sus habitantes y q...
caso: conflicto escolar
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
situación: Los chicos del 8º año del EGB 3 de la escuela pública "X" recién se empezaban a conocer. La mayoría provenían de diferentes escuelas. La docente de Formación Ética y Ciudadana les propuso hacer de la clase una "experiencia democrática". Para ello decidieron crear una "Asamblea del Aula". Todos los alumnos de ese año tenían derecho a participar, como así también los docentes. Allí se debatiría, deliberaría y se decidiría sobre actividades, objetivos y formas de aprendizaje. Finalizadas las vacaciones de invierno llegó la buena nueva. El gimnasio de la escuela estaba terminado: una cancha de fútbol cinco y una de volley. Más allá de la hora de educación física, los chicos podían disponer del gimnasio los días jueves durante el recreo largo. "Si el recreo largo dura unos 20 minutos, podremos jugar dos tiempos de 10 minutos, calculaban los chicos de 8º año. Sin embargo, transcurrido el mes de agosto comenzaron los conflictos. Los partidos de ...
Camino a la Revolución Francesa
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
La Revolución Francesa 1789 🛑 Escribe en tu carpeta estás preguntas antes de ver el vídeo para tratar de responderlas: ¿ Por qué se desencadenó esta revolución? ¿Cuáles eran las ideas que sostenía? ¿En qué se diferenciaban estas ideas de las del régimen anterior? ¿Qué proponían? ¿Quiénes fueron los actores que la llevaron adelante ? Ver y analizar Video La Revolución Francesa 1789 Consecuencias Se conoce con el nombre de Revolución Francesa al movimiento político, social, económico y militar, que surgió en Francia en 1789; el mismo que trajo como consecuencia el derrumbe de la monarquía absolutista, que hasta entonces había regido en Francia, a la vez que originó el establecimiento de un gobierno republicano democrático y asimismo, la iniciación de una nueva época llamada como La época contemporánea. La revolución francesa difundió por el mundo los ideales de libertad y fraternidad, así como el de la soberanía popular; y divulgó, primordialmente el conocimiento de lo...
feyc 3ro
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
¿QUÉ SIGNIFICA “SER CIUDADANOS”? ¿En qué piensan ustedes cuando les preguntan si son ciudadanos? ¿En si tienen la nacionalidad de este país? ¿En si pueden votar? ¿O en otras cosas, como si pueden acceder a derechos de los que supuestamente gozan los habitantes de nuestra nación? ¿O si pueden participar en cambiar las cosas que creen que no están bien en donde viven? Todas estas preguntas parten de diferentes conceptos de ciudadanía. En la República Argentina seguimos teniendo vigente, con modificaciones, una ley de ciudadanía de 1869 (la Ley 346), que establece que son argentinos todos los nacidos en este territorio (salvo los hijos de diplomáticos), los hijos de argentinos que hayan nacido en el extranjero y que opten por la ciudadanía de origen, y todos los extranjeros mayores de edad con residencia de al menos dos años y de buena conducta que quieran hacer el trámite de ciudadanía por naturalización. Es decir que en esta ley se conjugan los conceptos de ciudadanía y nacionalida...