DERECHOS 2

LEY 26.061 PROTECCION INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LOS NNA 

Holocausto

El Holocausto fue uno de los capítulos más oscuros y dolorosos de la historia de la humanidad. Se trató del genocidio sistemático y organizado de aproximadamente seis millones de judíos europeos, llevado a cabo por el régimen nazi de Alemania y sus colaboradores, entre 1933 y 1945.

Los responsables fueron los nazis, liderados por Adolf Hitler, quienes llegaron al poder en Alemania con una ideología de odio extremo y superioridad racial. Creían que los judíos, los gitanos, las personas con discapacidad, y otros grupos eran "inferiores" o "enemigos" y debían ser eliminados.

 Los nazis implementaron un plan gradual y cruel: Discriminación y persecución: Primero, a través de leyes, les quitaron sus derechos, sus propiedades y su ciudadanía. Marcaban a los judíos con la estrella de David y los aislaban de la sociedad. Segregación: Luego, los obligaron a vivir en guetos, que eran barrios cerrados y super poblados con condiciones de vida terribles, donde morían de hambre y enfermedades. Deportación y exterminio: Finalmente, los trasladaron en trenes de ganado a campos de concentración y exterminio. Lugares como Auschwitz-Birkenau fueron diseñados para el asesinato masivo, principalmente a través de cámaras de gas. También murieron millones de personas por trabajos forzados, tortura, hambre y enfermedades.

¿Por qué es importante recordarlo?

El Holocausto es una advertencia terrible de lo que puede suceder cuando el odio, la discriminación y el fanatismo se apoderan de una sociedad. Nos enseña la importancia de defender la dignidad humana, de luchar contra el odio y la discriminación, y de proteger los Derechos Humanos de todas las personas para que una tragedia como esta nunca más vuelva a ocurrir.



VIDEO

ANA FRANK


DERECHO AL TRABAJO

El artículo 14 bis de la Constitución Nacional expresa:

El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, que asegurará al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones pagados;retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial. Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la estabilidad de su empleo. El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por los interesados con participación del Estado, sin que pueda existir superposición de aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna.

FORMAS DE REIVINDICAR EL DERECHO AL TRABAJO

El derecho al trabajo, es un pilar fundamental para la dignidad humana. A lo largo de la historia, su reivindicación ha tomado diversas formas, abarcando tanto acciones individuales como colectivas, y mecanismos legales e institucionales.

Las acciones colectivas son formas de reivindicación que se basan en la fuerza del grupo y la solidaridad entre trabajadores para presionar por mejores condiciones y el respeto de sus derechos. algunas son:

 * Organización sindical: La formación de sindicatos es una de las formas más tradicionales y efectivas. Los sindicatos representan los intereses de los trabajadores, negocian convenios colectivos de trabajo y tienen la capacidad de ejercer presión a través de la movilización.

 * Derecho a Huelga: Es la suspensión colectiva de la actividad laboral. La huelga es un mecanismo de presión directa para forzar a los empleadores o al Estado a negociar o a cumplir con las demandas de los trabajadores. Su objetivo es generar un "costo" (pérdida de producción o de servicio) que haga más atractiva la opción de llegar a un acuerdo.

 * Negociación colectiva: A través de los sindicatos, los trabajadores negocian con los empleadores o sus asociaciones para establecer condiciones de trabajo, salarios, horarios, beneficios y otros aspectos de la relación laboral, que luego quedan plasmados en un convenio colectivo.

 * Manifestaciones y protestas: Las marchas, piquetes y otras formas de protesta pública visibilizan las demandas de los trabajadores y buscan generar conciencia social y presión mediática y política.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL DERECHO A LA IGUALDAD

DERECHOS 3

DEMOCRACIA