DERECHOS 3
CONSTITUCION PROVINCIAl CATAMARCA
El Rol del Trabajo a Través del Tiempo
Sociedades Antiguas (Esclavismo): En civilizaciones como la romana o la egipcia, el trabajo manual y productivo recaía principalmente en los esclavos. El trabajo no era un derecho, sino una imposición. La economía y la sociedad se basaban en esta estructura, donde una minoría poseía la tierra y los esclavos, mientras que la mayoría no tenía derechos.
Edad Media (Feudalismo): El trabajo estaba ligado a la tierra. Los siervos trabajaban las tierras de un señor feudal a cambio de protección. Aunque no eran esclavos, estaban atados a la tierra y no tenían libertad de movimiento. El trabajo era la base de la economía agraria.
Revolución Industrial (Siglo XVIII-XIX): La invención de la máquina de vapor y las fábricas transformó el trabajo. Se pasó de la producción artesanal a la industrial. Esto trajo un gran avance tecnológico, pero también condiciones laborales inhumanas: jornadas de 16 horas, trabajo infantil y salarios muy bajos. El trabajo masivo en las fábricas dio lugar a una nueva clase social: el proletariado.
Siglo XX y Movimientos Obreros: Frente a las condiciones de la Revolución Industrial, surgieron los sindicatos y los movimientos obreros, que lucharon por los derechos laborales. Gracias a estas luchas, se obtuvieron derechos fundamentales como la jornada de 8 horas, el salario mínimo, las vacaciones pagas y la seguridad social.
Siglo XXI y la Era de la Información: Hoy, la tecnología y el conocimiento son los principales motores del trabajo. Vemos la aparición de nuevos trabajos (programadores, diseñadores web) y la desaparición de otros. El desafío actual es la automatización, la precarización laboral y la necesidad de una formación continua para adaptarse a los cambios.
MULTICULTURALISMO: INMIGRANTES Y EMIGRANTES
La Gran Ola Migratoria (1860-1930)
Argentina es un país construido por la inmigración. Históricamente, el país se desarrolló gracias a la llegada de millones de personas que buscaban una nueva vida.
En este período, Argentina recibió a más de 6 millones de europeos, principalmente de Italia y España, pero también de países como Francia, Alemania, Polonia y Rusia. Se buscaba poblar un vasto territorio, desarrollar la agricultura y la industria. Las constituciones de la época promovieron la inmigración europea. Las personas huían de la pobreza, las guerras y las crisis en sus países de origen, buscando oportunidades de trabajo y progreso.
Además de su fuerza de trabajo, trajeron sus culturas, idiomas, comidas, y tradiciones. Esto transformó la sociedad argentina, creando una identidad cultural única.
A pesar de la bienvenida oficial, los inmigrantes enfrentaron dificultades. Muchos vivían en condiciones precarias en los conventillos y eran objeto de explotación laboral. La integración social fue un proceso largo y a veces difícil.
Inmigración Reciente y Actual
Desde la segunda mitad del siglo XX, las corrientes migratorias cambiaron. Hoy en día, la mayoría de los inmigrantes en Argentina provienen de países vecinos de Latinoamérica, como Paraguay, Bolivia, Perú y Venezuela. Huyen de crisis económicas, políticas y sociales en sus países. Buscan oportunidades de empleo, acceso a la educación y servicios de salud que en sus países de origen no tienen.
Integración: La ley argentina, en particular la Ley de Migraciones (Ley 25.871), es una de las más progresistas del mundo. Reconoce la migración como un derecho humano y garantiza a los inmigrantes, sin importar su situación migratoria, el acceso a la educación y la salud, aunque, actualmente cada jurisdicción debate si cambiar o no la normativa al respecto. Sin embargo, en la práctica, los inmigrantes aún enfrentan desafíos como la discriminación y la dificultad para regularizar su situación laboral.
Los Argentinos que Emigran
El fenómeno de la emigración de argentinos al extranjero es un tema de gran relevancia social y política.
Aunque las cifras exactas varían, se estima que millones de argentinos viven fuera del país. Los motivos principales son: Crisis recurrentes, inestabilidad, falta de empleo o bajos salarios. Muchos profesionales y jóvenes altamente calificados emigran en busca de mejores oportunidades laborales y estabilidad; La búsqueda de mayor seguridad, tranquilidad, o un sistema político y social más estable; La búsqueda de un estilo de vida diferente o reunirse con familiares que ya emigraron. Muchos argentinos con pasaporte europeo (principalmente italiano y español) emigran a Europa, aprovechando las facilidades que esto les brinda.
Los principales destinos de los argentinos que emigran son España, Italia, Estados Unidos y países de América Latina como Chile y Brasil. A diferencia de los inmigrantes del siglo XIX, los argentinos que emigran hoy en día son en su mayoría jóvenes y adultos con un alto nivel educativo. La “fuga de cerebros” es una preocupación, ya que el país invierte en su educación pero no logra retenerlos.
Las leyes y el respeto por la diversidad cultural de los pueblos originarios
Las leyes argentinas se ocupan del tema de la diversidad cultural tanto en la Constitución nacional
como en la Ley de Educación Nacional.
El inciso 17 del artículo 75 de la Constitución obliga a reconocer la preexistencia étnica y cultural
de los pueblos originarios argentinos, a garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una
educación bilingüe e intercultural, a reconocer la personería jurídica de sus comunidades y al
reconocimiento de la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que ocupan.
Para proteger la identidad cultural y el patrimonio artístico de las distintas culturas, en nuestro
país, se sancionaron leyes como la 24.633 que prohíbe la circulación de obras de arte y la 25.743
que protege los bienes arqueológicos y paleontológicos.
El artículo 13 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales establece
que la educación debe enseñar a todas las personas a favorecer la comprensión y la amistad entre
todas las naciones y entre todos los grupos étnicos o religiosos. La Convención sobre los Derechos
del Niño afirma que la educación del niño deberá enseñar también el respeto por los valores
nacionales del país en que vive y de las culturas distintas de la suya.
Finalmente, la Ley de Educación Nacional sostiene el fortalecimiento de la identidad nacional,
basada en el respeto a la diversidad cultural. También establece la educación intercultural
bilingüe como modalidad del sistema educativo para asegurar a los pueblos indígenas el respeto
por su lengua y por su identidad cultural.
En Argentina, la pobreza, la migración y la exclusión social son realidades que afectan a millones de personas. Estas situaciones, a menudo interconectadas, generan un entorno propicio para el prejuicio, el maltrato y la discriminación. Los prejuicios pueden manifestarse de diversas maneras, como la estigmatización de la pobreza, la xenofobia hacia migrantes o la discriminación por origen étnico o social.
Formas de resistencia y defensa de la dignidad
Las poblaciones en situación de vulnerabilidad no son meros receptores pasivos de la discriminación; por el contrario, desarrollan y ejercen activamente diversas estrategias de resistencia y defensa de su dignidad que pueden ser individuales o colectivas, y de manera cotidiana u organizada.
La resistencia cotidiana se manifiesta en el día a día. Implica actos que reafirman la identidad y el valor personal frente a la desvalorización social. Es el caso del mantenimiento de tradiciones culturales, por ejemplo, Migrantes, mantienen sus costumbres, idiomas y gastronomía, lo que fortalece su sentido de pertenencia y orgullo.
La organización colectiva es una de las formas más efectivas de resistencia. Las comunidades se unen para enfrentar problemas comunes y demandar sus derechos. Ejemplos incluyen: movimientos sociales, organizaciones de migrantes y colectivos de desocupados que se organizan para protestar contra desalojos, pedir acceso a servicios básicos o reclamar derechos laborales. La creación de cooperativas de trabajo o emprendimientos comunitarios permite a las personas generar ingresos y demostrar su capacidad productiva, desmintiendo el estigma de la "inactividad". La creación de comedores comunitarios, centros culturales y espacios de capacitación demuestra la capacidad de auto-organización y resiliencia de las comunidades.
Pero también, a nivel formal, las poblaciones vulnerables utilizan las herramientas legales y políticas para protegerse y demandar justicia, ya sea: realizando denuncias por discriminación, la presentación de denuncias ante el INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo) u otros organismos permite visibilizar casos de discriminación y buscar reparación legal. La participación en foros, partidos políticos permite a estas comunidades tener una voz en la toma de decisiones que les afectan directamente. Exigencia de políticas públicas inclusivas, demandando al Estado la creación de políticas que garanticen el acceso a la vivienda, la salud, la educación y el empleo sin discriminación.
Estas formas de resistencia son un testimonio de los desafíos y las luchas de las poblaciones vulnerables por sus derechos, para defender su dignidad, y también para reconfigurar los espacios sociales y políticos que perpetúan la exclusión de estos grupos.
Comentarios
Publicar un comentario