adolescencia

 

Una búsqueda y una construcción

La identidad no es algo dado o que se adquiere de una vez y para siempre, sino que es una constante construcción. Y esa construcción de la identidad es activa, porque las personas tienen que tomar decisiones haciendo uso de su libertad y voluntad. Es decir, no se trata solo de preguntarse: "¿Quién soy?" sino también de preguntarse: "Con esto que soy, ¿qué quiero ser y qué puedo ser?". Así, las personas pasamos muchos años de nuestras vidas construyendo nuestra identidad y reconociéndola. Se trata de un proceso que no se detiene.

Un tiempo de cambios

Como dijimos, durante la adolescencia se dan cambios en distintos ámbitos:

Biológicos: la pubertad es el proceso por el cual los niños y las niñas desarrollan su cuerpo: crecimiento del vello, cambios en la voz y en los rasgos de la cara, el tamaño y la forma del cuerpo. No todos los adolescentes se desarrollan a la misma edad ni con la misma rapidez: las diferencias tienen que ver con el sexo, con factores hereditarios, con la alimentación, el ejercicio y otros temas.

Intelectuales:  el pensamiento de los adolescentes formula hipótesis y explicaciones. Reflexionan sobre lo real y sobre lo que puede pasar. Y esta capacidad es el origen de las frecuentes críticas que hacen al orden familiar o social establecido. Su razonamiento comienza a ser una herramienta muy valiosa para entender el mundo que los rodea.

Psicológicos: En la adolescencia, una persona comienza a construir una imagen de sí misma y una nueva identidad, que incluye no solo el modo como cada adolescente se ve a sí mismo, sino también el modo como lo ven los demás.

Sociales: en su búsqueda de independencia, los adolescentes transforman los lazos con sus familias y, a veces, confrontan con sus padres. En cambio, los lazos de amistad adquieren una importancia que no tenían antes. Al ir descubriendo la realidad social, los adolescentes suelen ver que en ella no siempre se reflejan los valores que les han sido transmitidos a lo largo de la infancia (solidaridad, justicia, respeto a los otros). Esta contradicción, a veces produce un conflicto profundo y un rechazo de la sociedad adulta.


Grupos de pares e identidades colectivas

La búsqueda de la identidad no se hace en forma solitaria, sino que se alimenta del vínculo con los otros: nuestra familia, amigos, compañeros, etc. El otro es muy importante para construir la propia identidad, porque es el espejo en el que nos vemos reflejados, así como nosotros somos el espejo en el que se miran los demás.

En la adolescencia, la familia y la escuela empiezan a perder protagonismo como agentes de socialización. Los adolescentes expanden sus relaciones a otras dimensiones de la vida social (comienzan las salidas fuera del ámbito familiar y aumenta la participación en actividades grupales, etc.) y los vínculos con los amigos y compañeros se vuelven centrales. De este modo, establecen espacios propios, buscando una mayor independencia respecto de la mirada de los mayores, en los cuales construyen identidades compartidas.

Es en este momento de la vida cuando adquiere gran importancia el grupo de pares, que es la manera en que van ampliando la red de relaciones en las que entran como adolescentes. Lejos de la escuela y la familia, los grupos de pares son ámbitos de contención afectiva y también espacios de autonomía en donde experimentan las primeras búsquedas de independencia. Cada grupo de pares define en su interior sus gustos, elecciones, consumos culturales, es decir, su identidad como grupo. Los grupos de pares, sea en la escuela, el barrio, la cancha, suelen compartir códigos y símbolos comunes para entenderse y desenvolverse: la vestimenta, los modos de hablar, los gustos musicales o artísticos en general. Estas preferencias compartidas forman una identidad común que, al mismo tiempo, los diferencian de otros grupos.

 

Las nuevas tecnologías y el espacio virtual

Las nuevas tecnologías han permitido el desarrollo de espacios virtuales que resultan un hábitat en el que se mueven muchos adolescentes. Internet, las redes sociales, el celular, los videojuegos: en estos dispositivos y ámbitos tecnológicos han encontrado un medio donde relacionarse, comunicarse, aprender y satisfacer la curiosidad y un lugar para el ocio y la diversión.

El uso que los adolescentes hacen de las tecnologías contribuye a la construcción de su identidad, por ejemplo, como cuando personalizan sus perfiles en las redes sociales o sus celulares. Así, la identidad virtual viene a complementar y fortalecer el proceso de desarrollo de la identidad y la personalidad individual que están atravesando.

IDENTIDAD PERSONAL

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL DERECHO A LA IGUALDAD

DERECHOS 3

DEMOCRACIA