Vivir en Democracia

 El pueblo soberano


El término democracia proviene de la antigua Grecia, donde hace más de dos mil años se estableció el primer modelo de gobierno democrático. El significado del término es "gobierno del pueblo" o mas precisamente, "gobierno de muchos". Sin embargo, en la antigua Grecia, "pueblo" era un concepto bastante restringido, porque las mujeres los esclavos no formaban parte de el. Eran solo los varones adultos los que se reunian en asamblea popular tomaban todo tipo de decisiones y votaban a quienes ejercerian ciertos cargos electivos. 

La teoria moderna de la democracia tiene sus origenes en el siglo XVII. Se basa en el principio de la soberania popular y se desarrolló como una respuesta al absolutismo, que era la forma de gobierno que predominó en Europa entre los siglos XVI y XVIII.

En el absolutismo, el gobernante se atribuia la suma de todos los poderes, y ni siquiera debía cumplir las leyes que regian para el resto de la población. Se consideraba que el monarca gobernaba por derecho divino y no debía rendir cuentas de sus actos a nadie. 

En la democracia moderna, en cambio, se considera que el soberano (quien tiene la máxima autoridad) es el pueblo.

Al decir que el pueblo es soberano se está afirmando que nadie tiene más autoridad que él. Esto implica que el poder de los gobernantes reside, en última instancia, en el pueblo, que es quien se lo ha delegado y se lo puede revocar.

El Derecho al Voto en Argentina

En la Argentina, durante la segunda mitad del siglo xix e inicios del siglo xx, el poder politico ejerció el control de las elecciones a través del fraude. Este era posible a través de múltiples mecanismos, como los siguientes:

Voto cantado: en aquel momento histórico, las elecciones se realizaban de forma tal que los votantes debian decir su voto en público, a la vista de todos. De esta manera, era sencillo controlar lo que votaban por medio de presiones o sobornos.

Padrón electoral: se confeccionaba especialmente para cada elección. Entonces, quienes se encargaban de realizarlo podian excluir del listado del padrón a los opositores conocidos.

"Volcar el padrón". Era otra estrategia para poner un voto en nombre de quienes no habian concurrido a la elección.

Agresiones a los opositores: como la presión y agresión directa a los que se acercaban a votar.



La ley Sáenz peña y el voto femenino


En 1912 el Congreso Nacional sancionó la Ley 8.871, conocida como ley Sáenz Peña. Esta fue el resultado de una lucha de más de veinte años, iniciada por la Unión Civica Radical y el Partido Socialista, que representaban a sectores que estaban excluidos de la vida politica.

La ley establecía el voto universal, secreto y obligatorio. Sin embargo, en verdad no era universal, porque solo podian votar los argentinos varones mayores de dieciocho años.

El argumento para limitar la participación de las mujeres era que los varones se dedicaban a la vida pública, interesandose en la politica, mientras que las mujeres debian dedicarse exclusivamente a la vida privada (cuidar y organizar el hogar, criar a los hijos y acompañar al marido).

 La Ley de Voto Femenino recien fue sancionada en 1947. y las mujeres pudieron vo tar por primera vez en las elecciones nacionales de 1951.



El voto a los 16 años


En 2012, se dio un nuevo paso en la ampliación del derecho a la participación en la vida politica del país. El Congreso de la Nación sancionó la Ley 26.774, llamada Ley de Ciudadania Argentina, que habilita a votar a las personas que tengan 16 años cumplidos al día de los comicios. El voto es voluntario para los menores de dieciocho años, y el único requisito para figurar en el padrón electoral y poder votar es haber actualizado el DNI al cumplir 14 años.


La sanción de esta ley provocó una gran polémica.

 Los que estaban a favor decian, por ejemplo, que a los jóvenes les interesa participar en politica. También, que en su vida cotidiana deben tomar decisiones y asumir responsabilidades todo el tiempo, por lo que entienden la responsabilidad que implica elegir, y por último, que los jovenes actuales son mas maduros que los de hace cien años, cuando se sancionó la ley Saenz Pena.

Los argumentos en contra planteaban que a esa edad los jóvenes aún se están formando y resulta contradictorio que estén aprendiendo conceptos de politica y ciudadanía en la escuela y, a la vez, puedan votar. Debido a la falta de conocimiento y experiencia, serian fácilmente manipulables por los políticos. También afirmaban que la falta de madurez a esa edad impedía que tomen decisiones responsables.











El Estado de Derecho

Se considera que hay un Estado de derecho, en primer lugar, cuando los gobernantes han sido ele- gidos según los mecanismos constitucionales y ejercen su autoridad teniendo en cuenta los principios y los límites establecidos en el texto constitucional.

 Pero, para mantener ese carácter, es requisito que las autoridades del gobierno respeten plenamente el conjunto de derechos de las personas consagrados en la Constitución y, al mismo tiempo, aseguren que todos los integrantes de la sociedad los respeten, garantizando que quienes así no lo hagan sean juzga- dos y sancionados.

Otra característica propia del Estado de derecho es la división de los poderes del gobierno. De este modo, la Constitución evita la concentración del poder en una sola persona o en una única institución. 

Con este fin, el Poder Legislativo es el encargado de elaborar y sancionar las leyes; el Poder Ejecutivo debe hacerlas cumplir y además tiene a su cargo la administración general del país, y el Poder Judicial debe juzgar y sancionar a quienes no cumplan con las leyes.

 Además, el texto constitucional establece un sistema de controles mutuos entre los tres poderes de gobierno, con el objetivo de impedir el abuso de poder y asegurar el cumplimiento de las reglas de juego de la democracia.

https://youtu.be/luRDOAiMEQM?feature=shared

División de poderes:

Poder Ejecutivo

El Poder Ejecutivo es ejercido por el presidente de la República en el ámbito nacional, y por los gobernadores y el jefe de gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el ámbito federal. Estos cargos se renuevan cada cuatro años por voto directo

El presidente es el responsable político de la administración del país y el encargado de dar las instrucciones y establecer los reglamentos necesarios para la ejecución de las leyes.

                               Casa Rosada: sede del Poder Ejecutivo, desde allí gobierna el Presidente, sus                                             distintas secretarías y el jefe de Gabinete de Ministros.
Actual presidente de la Nación Javier Milei

Poder Legislativo 

El Poder Legislativo Nacional es ejercido por el Congreso de la Nación, y está compuesto por dos cámaras: la de Senadores y la de Diputados. La Constitución Nacional establece que los senadores nacionales representan a las provincias: la Cámara de Senadores está compuesta por 72 miembros, a razón de tres por cada provincia. En cambio, los diputados representan al pueblo, y su número depende de la cantidad de habitantes de cada distrito.
El Congreso de la Nación se encarga de dictar leyes propuestas por sus miembros o por el Poder Ejecutivo. Para que un proyecto sea ley debe ser aprobado los ambas Cámaras.

                                Congreso de la Nación


                                   Cámara de Senadores


                                Cámara de Diputados


Poder Judicial

El Poder Judicial está compuesto por una Corte Suprema de Justicia y por tribunales inferiores. Los jueces de los tribunales inferiores del Poder Judicial son designados por el Presidente con el acuerdo del Senado, eligiendo entre candidatos propuestos por el Consejo de la Magistratura. Los jueces de la Corte Suprema de Justicia Nacional se designan con igual procedimiento, pero no participa el Consejo de la Magistratura, es decir que el presidente propone al candidato y el Senado lo aprueba o no. 
                                Jueces de la Corte Suprema



                           Palacio de Justicia

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL DERECHO A LA IGUALDAD

DERECHOS 3

DEMOCRACIA