Antigua Roma
Rómulo, Remo y la loba
Los gemelos Rómulo y Remo, hijos de Marte, dios de la guerra, fueron abandonados por su tío en un cesto de mimbre en el río Tiber. Una Loba los salvó y los amamantó, y fueron criados por un pastor y su mujer.
Cuando crecieron, ambos fundaron la ciudad de Roma en el año 753 a. C. En el curso de una disputa, Rómulo mató a su hermano Remo y se convirtió en rey de Roma.
La monarquía
Los latinos organizaron el gobierno de Roma como una monarquía. De los primeros reyes de la ciudad apenas tenemos información.
Sabemos que los reyes tenían el máximo poder: mandaban en el ejército, impartían justicia y re- presentaban las más altas autoridades religiosas.
En el siglo VII a. C., los etruscos dominaron gran parte de la península itálica: impusieron sus reyes, transmitieron su alfabeto, sus dioses y suso conocimientos artísticos y técnicos.
Bajo la monarquía etrusca, Roma ganó importancia por su situación de paso en las rutas comerciales, especialmente la de la sal. Se convirtió en una ciudad en la que se construyeron puentes, acueductos, nuevas casas y templos, así como una gran muralla. Además se desecó una zona próxima al río Tiber y se comenzó a construir el foro.
También se aplicaron conocimientos técnicos para mejorar la vida cotidiana. Por ejemplo, se construyó una red de alcantarillado para canalizar el agua sucia de la ciudad.
2. LA REPÚBLICA
En el siglo VI a. C. se produjo una sublevación de los no- bles latinos contra los etruscos y se inició una nueva for- ma de gobierno: la República (509 a. C.).
Las instituciones de la República
En la República, el gobierno no estaba en manos de una sola persona. Los ciudadanos romanos varones que pertenecían al grupo de los nobles o patricios podían votar. Habitualmente los representantes elegidos eran también nobles o patricios.
Este sistema de gobierno duró cinco siglos y se basó en estas instituciones:
Los magistrados: Elegidos por un año, ejercian diferentes cargos de gobierno.
Los comicios o asambleas populares: Elegían a los magistrados, aprobaban leyes, decidían sobre la guerra y la paz, etc. Estaban organizados en diferentes grupos según su riqueza.
El Senado: Era el máximo órgano de gobierno de Roma. Estaba compuesto por antiguos cónsules y magistrados, miembros de las familias patricias o nobles.
Los cónsules y los pretores: Constituían los cargos más importantes. Normalmente dos cónsules eran los dirigentes máximos de la República y quienes presidían el Senado; uno de ellos se encargaba de la administración y de los asuntos del Estado, y el otro dirigía el Ejército. Cuando ambos se hallaban en la ciudad de Roma, se alternaban en la dirección de la politica.
La expansión de territorios durante la República
Durante la República romana, la expansión territorial hizo posible la implantación de un régimen esclavista. Hacia fines del 200 a. C., la utilización de esclavos para el trabajo en las grandes extensiones de tierras fue necesario porque los campesinos habían sido reclutados como soldados. A su vez, conseguían más esclavos a medida que capturaban hombres en las guerras. De esta manera, la guerra aportó tierras, tributos y esclavos, lo que posibilitó que la expansión continuara. La eficiente organización militar fue un elemento clave: al ejército integrado exclusivamente por patricios se le fueron sumando, primero los plebeyos y luego los extranjeros.
La expansión territorial bajo el dominio de Roma trajo también importantes transformaciones culturales. Dentro del imperio, comenzaron a convivir religiones diferentes. Al mismo tiempo, el derecho romano, la organización de las ciudades, el sistema político, el latín como idioma y el alfabeto romano llegaron a los pueblos sometidos. A este proceso se lo conoce como romanización. Fue así que la península itálica hizo posible la integración de dos espacios culturales tan diferentes como la parte oriental (el mundo helénico), y la parte occidental, compuesta por grupos como los celtas, los galos, los vasos, etcétera. que no estaban organizados en ciudades-estados.
La cosa pública
El término república, tiene su origen en el latín respublica, que significa la cosa pública' o 'los asuntos públicos', que era la forma como denominaban los romanos a la actividad política y organización de la ciudad.
La crisis de la República
Las conquistas llevadas a cabo durante el Período Republicano proporcionaron muchas riquezas a Roma. Los militares y los patricios se beneficiaron especialmente pues obtuvieron una enorme cantidad de tierras. Pero buena parte de la sociedad, como los campesinos, tuvo que abandonar sus tierras para enrolarse en el ejército.
El aumento de la desigualdad social provocó una serie de revueltas, como las de los hermanos Graco, que pedían un reparto más justo de la riqueza, o la liderada por el esclavo Espartaco. Ante esta situación, el Senado dio el poder a varios jefes militares que acabaron enfrentándose entre sí en varias guerras civiles. En el año 48 a. C., uno de los jefes militares, Julio César, asumió todo el poder y se enfrentó al Senado en una guerra civil. Julio César fue asesinado cuatro años después de llegar al poder. Le sucedió Octavio, Su sobrino e hijo adoptivo. Octavio se enfrentó a otros dos rivales en otra guerra civil para conseguir el poder. Esta guerra civil marcó los últimos años de la República.
La formación del Imperio romano
La guerra civil en que se vio envuelta Roma finalizó en el año 31 a. C. con la victoria de Octavio.
En el año 27 a. C., el Senado le otorgó el título sagrado de augustus. Esto significaba que todo lo que hiciera estaba bajo la protección de los dioses. Y poco a poco, Octavio Augusto fue ejerciendo todos los poderes:
• Era el jefe del ejército (imperator).
• Impartía justicia y elaboraba las leyes.
• Controlaba la vida religiosa.
Así, se convirtió en el primer emperador romano, lo que supuso el final de la República.
Octavio Augusto organizó un ejército poderoso que le permitió ampliar los territorios del Imperio y controlar con eficacia las provincias, de manera que inició una época de estabilidad y prosperidad.
La paz romana
Los siglos I y II son conocidos como la época de la pax romana. En estos años se vivió en el Imperio un clima de seguridad, garantizado por un Ejército poderoso. Roma vivió su momento de máximo esplendor y se convirtió en una gran ciudad a la que afluían las riquezas de todos los rincones del Imperio.La organización de Roma permitió el crecimiento económico y, entre los diferentes pueblos del Imperio se intercambiaron mercancías e ideas. Fue la época de máximo apogeo de la civilización romana.
La revuelta de Espartaco
En el año 73 a. C. el esclavo y gladiador Espartaco consiguió reunir un ejército de 30 000 esclavos que se desplazaron por toda la península itálica, exigiendo la libertad y mejores condiciones de vida. La rebelión duró más de dos años. Finalmente fue sofocada por el ejército romano, que crucificó a muchos de los esclavos en la carretera que conducía hacia Roma.
La vida en una ciudad romana
Las ciudades fueron importantes centros comerciales. A ellas llegaban los productos agrícolas de los campos próximos y muchos otros (sedas, esclavos, metales preciosos...) procedentes de colonias lejanas al Imperio o de territorios fuera de sus fronteras.
Estos productos se vendían en los foros de las ciudades, que estaban llenos de gente desde primera hora de la mañana. Era el lugar al que se dirigían las personas para comprar, cerrar negocios, realizar alguna gestión administrativa, visitar el templo...
La comida del mediodía, que solía ser a base de legumbres, pan y fruta, y, en el caso de los más adinerados, huevos o algo de pescado seco, marcaba un cambio en la actividad diaria
La tarde solía estar dedicada al ocio sobre todo en el caso de los nobles. Se celebraban espectaculos gratuitos, que solía pagar el municipio o algún magistrado, como las luchas de gladiadores las carreras de carros o las obras de teatro Algunos magistrados ofrecían también pan y aceite gratis a los más pobres, muchas veces a cambio de su voto, Por eso se dice que Roma daba pan y circos a las clases populares.
Al anochecer, los romanos regresaban a sus casas, donde tenía lugar la comida más importante del día: la cena. Las sopas de harina, las hortalizas, el tocino y el vino, que se solía tomar caliente y mezclado con agua, eran habituales.
En las casas de los ricos se acostumbraba a celebrar abundantes banquetes a la hora de la cena. Los banquetes tenían lugar en el triclinium o comedor, donde los comensales se recostaban en los soas o sofás. La comida se cogía con los dedos de la mano derecha, mientras que el plato se sujetaba con la izquierda. Era habitual que los banquetes acabaran con música y danzas.
La formación del Imperio romano
La guerra civil en que se vio sumida Roma finalizó en el año 31 a. C. con la victoria de Octavio.
En el año 27 a. C., el Senado le otorgó el título sagrado de augustus. Esto significaba que todo lo que hiciera estaba bajo la protección de los dioses.
Poco a poco, Octavio Augusto fue ejerciendo todos los poderes:
• Era el jefe del ejército (imperator).
• Impartía justicia y elaboraba las leyes.
• Controlaba la vida religiosa.
Así, se convirtió en el primer emperador romano, lo que supuso el final de la República.
Octavio Augusto organizó un ejército poderoso que le permitió ampliar los territorios del Imperio y controlar con eficacia las provincias, de manera que inició una época de estabilidad y prosperidad.
La paz romana
Los siglos I y II son conocidos como la época de la pax romana. En estos años se vivió en el Imperio un clima de seguridad, garantizado por un Ejército poderoso. Roma vivió su momento de máximo esplendor y se convirtió en una gran ciudad a la que afluían las riquezas de todos los rincones del Imperio.
La organización de Roma permitió el crecimiento económico y, entre los diferentes pueblos del Imperio, se intercambiaron mercancías e ideas. Fue la época de máximo apogeo de la civilización romana.
La división y el final del Imperio
Las diferencias entre la parte oriental y la occidental del Imperio fueron aumentando durante los siglos III y IV.
Dada la inestabilidad de las fronteras romanas, el emperador Teodosio creyó que era más fácil defender el territorio si lo dividía, y en el año 395 lo dividió en dos.
Imperio Romano de Occidente
Tras la división, siguió la crisis en la parte Occidental del Imperio. La capital cambiaba entre Roma, Milán y Ravena. En el transcurso del siglo V, como consecuencia de la crisis interna y de los ataques de los pueblos germánicos, desapareció. Finalmente, en el año 476, el bárbaro Odoacro destituyo al emperador Rómulo Augústulo, un niño de diez años, y en su territorio se establecieron nuevos reinos germánicos. Tradicionalmente, se considera que este hecho marca el final de la Antigüedad y abre un nuevo período histórico: la Edad Media
Imperio Romano de Oriente
Entre campesinos y señores
llama a misa matutina. Con su carreta, un aldeano se dirige por el sendero hacia la Abadía
de Peñablanca. Gilberto es uno de los siervos del señorío de Angangón. Como al resto de sus
siervos, el señor le ha dejado un pedazo de tierra para cultivar a cambio de pagar tributos
en especie y trabajo. Allí cultiva principalmente cereales y vid, aunque no trabaja toda la
tierra, pues deja una parte en barbecho. Por su parte, además de darle un pedazo de tierra,
el conde de Angangón se comprometió también a administrar la justicia y sus posesiones,
y a darle protección a él y a su familia. Gilberto sabe que el castillo del conde está muy bien
preparado para asegurar esa protección, pues lo rodea un amplio foso y sus muros de piedra
son gruesos. Además, tiene una sola puerta con un puente levadizo, que sube o baja por
medio de un sistema de cadenas que se manipula desde el interior del castillo.
Este año, la cosecha ha sido mala, así que Gilberto tendrá dificultades para pagar los tributos,
alimentar a su familia y guardar el grano necesario para la siembra próxima.
Uno de sus hijos, Benjamín, lo acompaña a la Abadía para pagar los tributos del año:
doce piezas de lino, dos cántaros de cera y dos de miel que ha logrado reunir con el trabajo
duro de todos los miembros de su familia.
vestidos, además de las labores caseras y agrícolas en la huerta individual. Aquí cultivan
Comentarios
Publicar un comentario