HISTORIA 2DO
Los aztecas
En Mesoamérica, los aztecas fueron un pueblo guerrero que consolidó un poderoso imperio en el siglo XV. Provenientes del norte de México, dominaron el amplio valle central del país e impusieron fuertes tributos sobre las comunidades que sometieron.
El origen mitológico
Los aztecas o mexicas explicaron su origen a través de mitos, es decir, relatos extraordinarios del pasado que ocurren gracias a la intervención de seres sobrenaturales. Según sus creencias, provenían de una región denominada Aztlán, de la que debieron emigrar en la búsqueda de mejores tierras de cultivo. Huitzilopochtli, el dios de la guerra, los guió en una extensa travesía en la que enfrentaron a numerosos pueblos enemigos. Además, les prometió que fundarían una magnífica y poderosa ciudad allí donde encontrasen su señal divina: un águila devorando a una serpiente, apoyada sobre un nopal o cactus solitario. Los aztecas afirmaron que visualizaron esa escena en un islote del lago Texcoco y allí mismo fundaron Tenochtitlán, su ciudad capital.
La capital azteca
Tenochtitlán significa "lugar de pencas de nopal" en lengua náhuatl. Los aztecas realizaron numerosas obras de ingeniería para poder asentarse en ese territorio lacustre y pantanoso. Por ejemplo, construyeron calzadas de piedra, puentes levadizos y terraplenes que conectaban los diferentes islotes con la tierra firme. Además, instalaron cientos de canales y acueductos para la distribución de agua. Se estima que fue la ciudad más populosa de América precolombina, llegando a albergar a 300.000 habitantes. En el centro de Tenochtitlán se ubicaba un recinto sagrado compuesto por numerosos edificios religiosos y palacios. El Templo Mayor o Teopantli era una construcción piramidal imponente, dedicada al dios Huitzilopochtli, y a Tláloc, el dios de la lluvia.
La capital azteca era el centro del poderoso Estado que dominó Mesoamérica. El crecimiento de la ciudad se realizó gracias al tributo pagado por los pueblos cercanos sometidos a su poder. Por ello, cuando los españoles llegaron a México, grupos indígenas se aliaron con ellos con el objetivo de poner fin a la dominación azteca.
Los Incas
La organización social
En la zona andina existían formas
de organización que precedían a la formación del Tawantinsuyu, y que siguieron
siendo centrales en la vida cotidiana de los pueblos quechuas.
La base de la organización social
inca era el ayllu, una comunidad
unida por lazos de parentesco y por el trabajo agrícola sobre determinadas
tierras. Se trataba de una agrupación social unida por vínculos sanguíneos,
económicos, políticos y territoriales, que garantizaba su autosubsistencia
mediante una producción diversificada en diferentes ambientes o pisos
ecológicos (la sierra, la selva, la costa, la Puna). Cada ayllu contaba con un curaca, quien se encargaba de
centralizar los recursos y redistribuirlos luego en el conjunto de la
comunidad.
Al producirse la expansión
incaica, los ayllus pasaron a ser la unidad sobre la que se construyó el
conjunto del Tawantinsuyu, para ello, se incorporó a los curacas locales a la
administración central y se exigió a los integrantes de los ayllus el aporte de
un tributo. Para esto, contaban con
la mita, un sistema de trabajo por
turnos en el que cada ayllu debía enviar periódicamente un número de personas
para que trabajaran en obras públicas o en las tierras del Inca. El sistema de
la mita permitía que los grupos privilegiados se beneficiaran de lo producido
por los campesinos.
Vista en su conjunto, la sociedad
inca estaba dividida en una serie de grupos con características particulares,
que se ordenaban jerárquicamente. Los más importantes eran:
La nobleza real: quienes ocupaban los principales cargos políticos
y religiosos. El Inca y su familia estaban incluidos en este grupo. Siendo
jóvenes, recibían una educación especial, que los preparaba para ocupar los
puestos clave en el gobierno. Llevaban vestimentas que los distinguían del
resto de la población, junto con ornamentos especiales, como aros de oro, que
resaltaban su prestigio.
La nobleza provincial: este grupo estaba compuesto por los
distintos curacas del Tawantinsuyu. Eran los responsables de recaudar el
tributo al Inca, tanto en productos como en trabajo. Solían casar a algunas de
sus hijas con integrantes de la nobleza real (o hasta con el mismo Inca), para
fortalecer, mediante lazos de parentesco político, sus relaciones con el
gobierno central y mejorar su posición social.
Los
campesinos y los artesanos: eran el grupo social más numeroso y el que,
mediante su trabajo, mantenía al conjunto de la sociedad inca. Pertenecían a un
ayllu y estaban obligados a entregar parte de su producción como tributo y a
disponer periódicamente de su trabajo para obras públicas o para cultivar las
tierras de la nobleza real, en el marco del sistema de mita.
Los yanaconas: personas que eran tomadas por la nobleza para
disponer de sus servicios, por lo que abandonaban indefinidamente sus
comunidades de origen. No constituían un grupo numeroso.
Economía
En las zonas serranas,
desarrollaron la técnica de cultivo por
terrazas, que consistía en parcelas de tierra escalonadas, con paredes de
piedra y que dependían del riego mediante canales que recorrían cada andén o
escalón.
Debido a las diferencias de
altura en el terreno, en la región andina hay una amplia diversidad ambiental:
a medida que la altura del suelo se eleva, el clima es más seco y frío. Los incas, obtenían productos
diferentes en cada nivel:
§ En
los valles templados, la tierra era fértil y permitía el cultivo de maíz.
§ En
la base de las cadenas montañosas, se cultivaban productos como ají, tomate y algodón.
§ En
las alturas intermedias se cultivaban papas.
§ En
las regiones altas y frías se realizaba el pastoreo de las llamas y alpacas.
§ En
la costa del Pacifico se practicaba la pesca.
Religión
Como los aztecas, los incas
también eran politeístas. Sus dioses más importantes eran Viracocha, creador de todas las cosas; Pachacamac, dios de la creación y de la vida; Inti, dios del sol y padre del Inca; Mamaquilla, diosa de la luna, y Pachamama, diosa de la tierra.
Además de estos dioses, había
deidades menores relacionadas con la subsistencia y con las fuerzas de la
naturaleza, representadas antropomórficamente. También adoraban a las huacas, fuerzas sobrenaturales que se
encarnaban en una persona, un objeto o un lugar sagrado: podían ser un cerro,
un rio, una roca, un templo, un monumento o una momia.
Las ceremonias y los rituales
se realizaban para hacer pedidos especiales a los dioses: por ejemplo, para que
ayudaran en el cultivo y la recolección de la cosecha, o en la curación de
enfermedades.
Comentarios
Publicar un comentario