Civilización Egipcia

 


“EL PAIS DE LA TIERRA NEGRA”

Hacia el 3.000 a. C., a lo largo del rio Nilo, en el nordeste de África, comenzó a desarrollarse la cultura egipcia. Los egipcios llamaban a su país Kemet o Kemi, que significa “país de la tierra negra”. La Tierra Negra es la franja de las márgenes del Nilo que cada verano, cuando el rio inunda el valle, queda cubierta por limo negro, una especie de barro fertilizante. Así, gracias al Nilo, el paisaje cambia y el desierto cede paso a la tierra fértil. Este rio nace en una serie de lagos y arroyos de África oriental y llega finalmente a Egipto. En total recorre más de 6.500 kilómetros.

Si no se produjeron las inundaciones solo existiría el desierto, pero aprovechar este beneficio implica también que quienes habitan las orillas del Nilo se esfuercen para dominar las crecidas. La magnitud de esta tarea requiere un trabajo mancomunado y los egipcios debieron reunirse en una gran comunidad, por eso se afirma que el Nilo fue un factor de unión para la región.



El mito de Osiris

El Cielo y la Tierra tuvieron cuatro hijos: Osiris, Seth, Isis y Nefthis.

Osiris era el dios de la naturaleza y el espíritu de la vegetación, y reinaba en la tierra. Asesinado y descuartizado por su hermano Seth, resucitó para gobernar en el mundo de ultratumba, gracias a los esfuerzos de su esposa Isis, que recorrió la tierra para reunir todos sus miembros dispersos.

El hijo de Osiris e Isis, Horus, venció a Seth, le arrebató el gobierno de la tierra y ocupó su lugar.


Horus, dios del cielo. Hijo


de Osiris e Isis, se le repre-

sentaba como un halcón.

El faraón era su encarna-

ción mientras vivía.



Osiris, Dios de la resurec-

ción. Está relacionado


con las cosechas.



Isis, diosa madre, del

saber, el conocimiento


y la magia. Hermana y

esposa de Osiris y ma-

dre de Horus.



Las creencias funerarias

Los egipcios creían en la existencia de una vida eterna después de la muerte. Para ellos el alma era inmortal y tras la muerte debía ser juzgada por Osiris, con el fin de poder disfrutar de la vida eterna.

Para superar el juicio con éxito, debían obrar bien en vida, pero también era imprescindible conservar el cuerpo intacto.

Por eso, llevaron a cabo la momificación de los cuerpos y construyeron grandes edificios para proteger estas momias.

Con el cuerpo, se enterraba también la comida y los útiles necesarios para la vida en el más allá.

Había distintos tipos de momificación, según las posibilidades económicas. Los cuerpos mejor embalsamados eran los de familias reales y nobles; en cambio, los de la mayoría del pueblo simplemente se depositaban en sal.




El tipo de tumba más emblemática del antiguo Egipto fue la pirámide.

Primero fue escalonada y luego evolucionaron a las paredes lisas y altura considerable.






Comentarios

Entradas populares de este blog

EL DERECHO A LA IGUALDAD

DERECHOS 3

DEMOCRACIA