Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2024

REVOLUCIÓN DE MAYO

Imagen
  Los sucesos de la Semana de Mayo | Día por día El  14 de mayo de 1810  llegó a Buenos Aires la fragata inglesa Mistletoe, trayendo periódicos que confirmaban ciertos rumores que ya circulaban con intensidad en Buenos Aires: la Junta Central de Sevilla, último bastión del poder español, había caído en manos de Napoleón, conformándose entonces el Consejo de Regencia El  18 de mayo  el virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros publica un bando en el que pide al pueblo que se mantenga fiel a España, que había sido invadida por los franceses. El  19 de mayo , mientras los realistas estaban dispuestos a someterse a la autoridad del Consejo de Regencia, los criollos lo rechazaron y argumentaron que no representaba el poder del pueblo por no haber sido nombrado por ellos como rey. Por lo tanto, los criollos piden a las autoridades que se les permita realizar un Cabildo Abierto. Cornelio Saavedra y Manuel Belgrano se lo solicitan al Alcalde Lezica y Juan José Cast...

Modernidad

Una nueva forma de Estado: El Estado absolutista.  Desde finales del siglo XV, en las sociedades de Europa occidental se registraron profundas transformaciones en la organización del ejercicio de la autoridad política. Hasta ese momento, cada señor feudal ejercía el gobierno y aplicaba la justicia en forma directa sobre las personas que vivían en las tierras que cada uno controlaba. En las sociedades de Europa feudal, los reyes fueron considerados como uno más entre los señores. Pero, luego de la crisis del siglo XIV, los cambios en las relaciones entre los señores y los campesinos provocaron la necesidad de reorganizar la forma de ejercer la autoridad política. Los señores consideraron que las revueltas de campesinos y artesanos eran amenazas muy graves al orden social y al poder que como grupo ejercían sobre la sociedad. Los ejércitos feudales no podían asegurar el trabajo de los campesinos y restablecer el orden. Frente a esta situación, los señores decidieron unir sus fuerzas c...

Formación Ética y Ciudadana

Una sociedad, muchos actores   Todos los días cada uno de nosotros lleva adelante su experiencia de vida en relación con otras personas. Necesitamos de los otros para vivir, para crecer, para estudiar, trabajar o hacer deportes. Necesitamos de otros que cuiden nuestra salud, que nos transporten de un lado a otro, que nos presten servicios: las demás personas son parte de nuestra realidad cotidiana aunque muchas veces lo ignoramos. En total aislamiento de nuestros semejantes dificilmente podríamos sobrevivir: solo la vida en sociedad permite nuestra supervivencia biológica y nuestro desarrollo como personas. A lo largo de la historia, esta tendencia a agrupamos y a vivir en sociedad ha sido objeto de reflexión en distintos contextos y épocas. En la Antigua Grecia el filósofo Aristóteles (384-322 a.C.) sostuvo que "el hombre es, por naturaleza, un animal social", justificando esta afirmación en que el hecho natural de que una persona necesita de otras para poder sobrevivir tra...